LA TEORÍA
¿Qué es el Saber Supercomplejo?
El siglo XXI se ha consolidado como el siglo de la complejidad, pero el concepto mismo de “complejidad” se ha multiplicado en sentidos y enfoques, generando un mosaico de perspectivas muchas veces dispersas y difíciles de articular. Frente a este escenario, el Saber Supercomplejo (SSC) emerge como una propuesta integradora, renovadora y aplicada, capaz de articular y superar tanto al Pensamiento Complejo como a las Ciencias de la Complejidad.
Del paradigma a la práctica
El SSC nace de la necesidad de unificar y potenciar los enfoques sobre la complejidad, superando la fragmentación teórica y generando una nueva gnoseología, metodología y caja de herramientas propias.
Hoy el SSC es mucho más que un marco teórico: es un ecosistema internacional de investigación, desarrollo y transferencia, con impacto real en instituciones, empresas, equipos científicos, proyectos tecnológicos y movimientos educativos.
Objeto de estudio
El Saber Supercomplejo tiene como objeto de estudio los sistemas complejos, postulando una nueva gnoseología de base (el constructivismo complejo) y una reconfiguración de los componentes de los sistemas complejos (flujos de energía, morfologías estructurales y conectividad temporal en interacción) articulando, de esta manera, una taxonomía completa de los macrosistemas, micropartículas, macroscópicos y biológicos con sus respectivos solapamientos, generadores de comportamientos realmente increíbles y muy poco tenidos en cuenta. Se propone, además, una relectura del espacio y el tiempo en clave de supercomplejidad; una metodología de descripción que articula lo matemático, lo informático y lo conceptual. La circularidad entre teoría y acción poniendo especial énfasis en la construcción de mapas y algoritmos con una herramienta de software propia para la intervención y mejoramiento de instituciones y problemáticas planetarias.
Ejes de la propuesta del Saber Supercomplejo
- Una redefinición de los sistemas complejos como objeto de estudio. No se puede desconocer que tanto la Inteligencia Artificial, la Ciencia de Datos y el Deep Learning han revolucionado y profundizado el modelado y la comprensión de los sistemas complejos. Asimismo, el desarrollo de instrumentos avanzados como sensores y software especializados están facilitando cada vez más dicha tarea.
- Una propuesta novedosa sobre los componentes de los sistemas complejos: flujos de energía, morfologías estructurales y conectividad temporal en interacción.
- Una selección de eventos como la inflación cósmica, la aparición de objetos cósmicos y el surgimiento de la vida como generadores de distintos niveles de complejidad y de increíbles comportamientos complejos.
- Una propuesta de taxonomía de macrosistemas (micropartículas, macroscópicos y biológicos), sistemas y subsistemas complejos derivados y un modelo de triple solapamiento dinámico entre dichos macrosistemas que demuestran que no existe una flecha de la complejidad.
- Una metodología de descripción, predicción e intervención que construye y vincula mapas y algoritmos como herramientas para descubrir, entender y manipular las dinámicas y estructuras de sistemas complejos y presentar un programa de intervención y desarrollo y un software asociado para dar cuenta de la marcha y la eventual mejora de sistemas complejos concretos y con proyección a todas las grandes problemáticas sociales y planetarias.
Principales logros y avances del Saber Supercomplejo
1. Profundización conceptual y diferenciación
- Hemos definido con precisión que la complejidad es resultado de la interacción dinámica entre flujos de energía, morfologías estructurales y conectividad temporal.
- El concepto de supercomplejidad introduce la idea de que la riqueza del universo surge de la combinatoria y el solapamiento entre macrosistemas (micropartículas, macroscópico y biológico), conectados con el rol activo de los sujetos investigadores-desarrolladores y con instrumentos de modelado de última generación.
- El SSC enfatiza que no existe un orden absoluto: el universo se constituye en la tensión y la complementariedad constante entre orden y desorden.
- Abordamos la autonomía del universo y su reflejo en la autonomía del sujeto humano, destacando la importancia de la libertad y la creatividad en la evolución de los sistemas.
2. Expansión y transversalidad en los campos del saber
- El SSC ha trascendido su origen teórico-filosófico y hoy se aplica en ciencias naturales, filosofía, psicología, política, derecho, educación, gestión empresarial e innovación tecnológica.
- Hemos modelado sistemas complejos en 4D, reformulado el rol de los investigadores como creadores de mapas supercomplejos, y comenzado a construir una psicología supercompleja que integra lo subjetivo, lo relacional y lo simbólico.
- El SSC se utiliza en análisis constitucional, política exterior en derechos humanos, y transformación educativa basada en el desarrollo del pensamiento libre y el aprendizaje de patrones dinámicos.
3. Desarrollo de herramientas prácticas y transferencia
- Hemos diseñado y validado herramientas avanzadas: visualización de redes 4D multicapa, algoritmos propios para mapear y transformar sistemas, y criterios operativos para analizar nodos calientes, tibios y fríos.
- El software COMPLEX CUORE permite modelar, visualizar y modificar sistemas complejos reales, optimizando la toma de decisiones en empresas, gobiernos y organizaciones.
- Metodologías SSC ya se aplican para diagnóstico, intervención y optimización en ámbitos tan diversos como recursos naturales, salud, educación, energía, producción y justicia.
4. Consolidación y legitimidad como paradigma
- El SSC ha dejado de ser una hipótesis aislada para convertirse en un marco conceptual propio y diferenciado, que se distingue por su enfoque combinatorio y su capacidad de intervención real sobre sistemas en interacción.
- Mientras otros paradigmas buscan describir patrones en el caos, el SSC se focaliza en mapear, predecir y transformar la dinámica entre múltiples sistemas.
5. Crecimiento como movimiento intelectual y comunidad internacional
- Un libro de referencia, con segunda edición en camino, respalda y legitima el paradigma.
- Cursos, congresos, publicaciones y alianzas institucionales han expandido el alcance y la influencia del SSC.
- Se está formando una comunidad internacional de investigadores, profesionales y agentes de cambio, con iniciativas de divulgación, networking y colaboración multidisciplinaria.